DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA: BLOQUE 1


Cuando hablamos de lenguaje nos estamos refiriendo a la capacidad innata que tenemos los seres humanos, que usamos para comunicarnos. Esta facultad es clave para el desarrollo. Nos permite pensar, ya que entre el lenguaje y la inteligencia siguieron una evolución paralela; nos sirve de base para la memoria, tanto de forma individual como colectiva (folclore). También es el medio de expresión más extenso, y de la autoexpresión.
No debemos confundir este término con la lengua: los seres humanos no hablamos el lenguaje, sino unas concreciones de esta capacidad, lo que llamamos lengua. Las lenguas forman parte de la cultura de las culturas, y por ello debemos mantenerlas.
Sin embargo, comunicarse, según D. Hymes, se trata de saber cuándo hablar o no, de qué hablar, con quién, dónde y de qué manera hacerlo. De esta manera se desarrolla la competencia comunicativa.
Para adquirir esta competencia, el niño debe adquirir unas estructuras lingüísticas de una lengua concreta y debe contar con otras estructuras psicológicas, biológicas y ambientales. Pero, si el niño presenta un daño en su competencia personal y social, influye en su capacidad del lenguaje, tanto oral como escrito. Los niños se comunican desde los primeros momentos, mediante llantos, risas, muecas… para llamarla atención de su entorno. Pero para que exista la comunicación, tiene que haber una reciprocidad, que llamamos diálogo.
Con respecto a la expresión oral, cabe decir que es un objetivo difícil de valorar, que hoy en día no se trabaja apenas de manera intencionada, sino que se trabaja muy ligada a la escritura, ya que se evalúa a la hora de leer un texto en voz alta. Sin embargo, en las lenguas extranjeras sí se evalúa como instrumento necesario para adquirir estas lenguas.
Como futura maestra, creo que es el momento de empezar a cambiar esto, y empezar a desarrollar esta expresión de verdad. Para ello, no tenemos que limitar este ítem y evaluarlo en la asignatura de Lengua, sino que lo debemos tener en cuenta en todas las demás asignaturas. Además, tenemos que entender que, para conseguir una buena expresión oral, tiene que haber una comprensión, ya que estos dos términos están íntimamente ligados.
 Para poder entender la comprensión oral, primero tenemos que saber que oír no es lo mismo que escuchar. Oír es simplemente un mecanismo fisiológico, pasivo. Mientras que escuchar implica captar e interpretar el mensaje que se oye.

Para este bloque la actividad que planteo consiste en una reflexión entre toda la clase. Para esta actividad vamos a necesitar dos sesiones. Durante la primera sesión, les pondré un cortometraje que principalmente habla de cómo es la vida de los niños en África. Para contextualizar este vídeo, estas sesiones se llevarán a cabo durante el mes de noviembre, coincidiendo con el Día Internacional del Niño.
He elegido este tema ya que creo que es un tema muy cercano a los niños, y del que pueden sacar conclusiones muy interesantes. Además, durante el período de prácticas de este curso, descubrí este vídeo, y me gustó mucho, aunque no llegásemos a haber hecho un diálogo entre toda la clase. Por eso, he decidido aprovecharlo para esta actividad
Esta actividad la llevaría a cabo en el curso de sexto de primaria, ya que, según la teoría de Erikson, a esta edad empiezan a saber quiénes son, y empiezan a formar su propia identidad. Además, según Piaget a esta edad los niños se encuentran en la etapa de operaciones formales, donde empieza a surgir el pensamiento abstracto, pudiendo razonar sobre suposiciones. De esta manera podrán reflexionar acerca de un hecho que a ellos no les toca directamente como es la prohibición de ir a la escuela en algunos países. Así, aunque ellos sí que puedan acudir a la escuela, pueden saber que pueden sentir aquellos que no pueden.

El vídeo reproducido será el siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=meLXFLl1FE8

En la segunda sesión llevaremos a cabo el diálogo en gran grupo. Para ello, tras haber visualizado el vídeo, cada uno habrá sacado sus propias conclusiones, muy diferentes de las del resto. Por tanto, ha llegado la hora de ponerlas en común. Para ello, los alumnos se colocarán en un círculo, de manera que todos nos veamos las caras, para facilitar la escucha unos a otros.
Para iniciar este diálogo, en primer lugar, les preguntaré:
¿Qué os ha parecido?
¿Qué aspectos os han llamado la atención?
Aunque vayan hablando y comentando entre ellos, llevaré esta serie de preguntas para orientar el diálogo. Además, después de la intervención de cada alumno, les preguntaré: ¿Alguien está de acuerdo? ¿qué pensáis?
Desde vuestro punto de vista, ya que podéis acudir a la escuela, ¿qué os parece que muchos niños no puedan disponer de este privilegio?
¿Cómo creéis que se siente Binta? ¿Y Soda?
¿Qué os ha parecido la idea de Binta? ¿Cómo pensáis que se podría solucionar este problema?
¿Por qué creéis que actúa así el padre de Soda?
¿Creéis que es importante la Educación para todo el mundo?
Además del tema del Derecho a la Educación, ¿qué otros temas queréis resaltar que os hayan parecido interesantes? ¿Cuáles?

Para regular los tiempos de intervención, los alumnos partirán con un tiempo determinado, en este caso será de 6 minutos. Ellos mismos son quienes tendrán que ir regulándose en sus intervenciones. El objetivo es gastar la mayor parte de ese tiempo de manera ordenada y siempre respetando el turno de palabra de los demás compañeros. Si gastan todo ese tiempo, ya no podrán volver a intervenir, por tanto, tendrán que estar pendientes. Para controlar este tiempo, dispondremos de un cronómetro, que iré supervisando. De esta manera, el niño que no para de molestar irá limitando sus intervenciones. 

En el caso de que, este niño o cualquiera moleste a sus compañeros, hable por debajo de quien está interviniendo o situaciones similares, se les podrá sancionar con el cronómetro, quitándoles tiempo, aparte de en la evaluación de la actividad.

En el caso del niño que apenas interviene, si a pesar del reto del tiempo sigue sin intervenir, le iremos animando poco a poco, mediante las preguntas anteriores, y finalmente motivándole cada vez más con respecto a su tiempo. Para conseguir el éxito y que acabe participando, debemos conocer las razones por las cuales no interviene, y a partir de ahí, centrarnos en su “problema” y poder plantearnos una solución. Si por el contrario, nos centramos simplemente en que tiene que participar sin importar las razones, no conseguiremos nada.

Para evaluar esta actividad, llevaré a cabo la siguiente rúbrica, donde evaluaré tanto la expresión oral como contenidos actitudinales.

Aspectos a evaluar.
Poco
Normal
Bien
Muy bien
Respeta a sus compañeros mientras intervienen.




Escucha y está atento a los demás e intercambia puntos de vista con ellos.




Respeta el turno de palabra de los demás.




Se muestra activo a lo largo del diálogo.




Acepta la diversidad de opiniones diferentes a la suya.




Muestra iniciativa a la hora de participar.




Utiliza un tono y volumen adecuado.




Utiliza un vocabulario y gramática adecuados.




Distribuye su tiempo de intervención por sí mismo.






CONCLUSIÓN:

Primero, la teoría de este bloque, en su gran mayoría ha sido un poco repetitiva, ya que muchas cosas las llevamos estudiando desde pequeños, como es el caso de lenguaje, lengua y los elementos de la comunicación. Aun así, la parte final, donde habla de la expresión oral y estrategias para trabajarla me ha parecido interesante, ya que es un tema que en las escuelas apenas se trabaja de manera individual. Siempre se “aprovecha” cualquier actividad para evaluar esta expresión, pero nunca se destina una sola actividad para trabajarla.
Por eso me ha parecido muy interesante el documento de Moodle “Catálogo de actividades de expresión oral”. No sabía que hubiera tantas actividades y que todas fueran para trabajar la expresión oral. Pero lo que más me sorprende es que hoy en día, con toda la información do la que disponemos se siga trabajando esta expresión de manera tan pobre, sin apenas haber cambiado desde hace tiempo.
Queda claro que con una sola actividad podemos estar atendiendo a varios contenidos del currículo, pero, al igual que en las lenguas extranjeras evaluamos por una parte la expresión oral diferente al resto de contenidos, ¿por qué no hacerlo con nuestra lengua materna?
Como futura maestra este bloque me ha aportado una gran cantidad de actividades que usar en un futuro para empezar a cambiar el enfoque actual de la expresión oral en las aulas. Si realmente lo que buscamos en la escuela es en parte preparar a nuestros alumnos para su futuro, ¿no deberíamos enseñarles a comunicarse y a compartir su punto de vista con los demás? Y para ello creo que “ensayar” esto con sus propios compañeros les aportará y ayudará a desarrollarse para un futuro donde tendrán que expresarse en todo tipo de situaciones. Todo esto se consigue creando contextos que les remitan a su día a día, para que estas les sean cercanas.
De esta manera, estaremos aportando nuestro granito de arena que poco a poco irá cambiando la Educación e irá adaptándose al momento en el que se encuentre, respondiendo las demandas del momento y del entorno. Y, así, devolveremos entre todos el valor a la Educación que por culpa de un mal uso en las aulas ha perdido a lo largo del tiempo.

WEBGRAFÍA:

Labajo, I.(2018) Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle.

Rodríguez Weisz, E (enero 1, 2018). Teoría de Piaget: Etapas del desarrollo cognitivo del niño ¿tu hijo evoluciona según su edad? Recuperado de: https://blog.cognifit.com/es/teoria-piaget-etapas-desarrollo-ninos/

Labajo, I. (2018) Catálogo de acividades de expresión oral. Madrid. CSEU La Salle.



Comentarios

  1. Una actividad muy bien pensada y planteada... hasta el momento en el que incluyes tiempos de intervención. Al hacerlo, has eliminado la posibilidad de que sea social y real (porque los niños proactivos evitarán comentar para no perder su tiempo y porque todos estarán pendientes de cuánto les queda hasta agotar este tiempo en lugar de atender a sus compañeros).

    No hace falta que te los niños intervengan en igualdad de condiciones de un modo tan estricto. Puede que este diálogo motive más a unos que a otros y que los primeros hablarán más que los segundos. Pero si haces otro diálogo 15 días después, a lo mejor el tema es más motivador para otros.

    Para que realmente sea una actividad de diálogo en gran grupo y no una simple sucesión de argumentaciones individuales - como los temas extraídos de una lluvia de ideas o como una asamblea de EI -, debes asegurarte de que cada respuesta que se dé, sea comentada, debatida, completada... entre todo el grupo hasta que se agote, antes de pasar a una idea nueva. Lo más importante es que no sea: yo pienso que sí por esto, yo pienso que no por aquello... sino que se escuchen y se respondan unos a otros y eso les obligue a argumentar sobre sus propias argumentaciones y sobre las de los demás. Deja claro en tu actividad cómo vas a hacerlo porque puede parecer una pequeñez, pero es lo que diferencia un tipo de acto comunicativo egocéntrico de otro social.

    En la evaluación, debes incluir también una tabla de autoevaluación para los niños, con los mismos items que tú vas a evaluar pero presentados de forma sencilla y con una descripción de niveles de consecución tipo: nunca-a veces-siempre o mal-regular-bien-muy bien. Cada vez se le da más importancia a hacer partícipes a los niños de sus aciertos y errores, de que tomen las riendas de su propio desarrollo de competencias. Para ello es importante que se autoevalúen y se pongan retos de aspectos a mejorar y potencien sus puntos fuertes.

    Incluye, además, una breve retroalimentación (oral y pública) para cada niño. Un punto débil para mejorar (solo uno cada vez) y un punto fuerte para reforzar y felicitar (uno solo también). De esta forma, ninguno se siente mal. Aunque los niños se autoevalúen, necesitan saber qué hacen bien y qué deben mejorar desde una perspectiva externa.

    Y, para ser del todo justa, pregunta también a los niños sobre la organización y desarrollo de la actividad para que te ayuden a autoevaluarte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BLOQUE 5: "EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS". (TERCERA ENTREGA)

ARTÍCULO FINAL (SEGUNDA ENTREGA)