SEMANA CULTURAL (2ª ENTREGA)



Para realizar esta semana cultural, nos trasladaremos al colegio de La Alhambra, situado en la ciudad de Sevilla. Este colegio es un centro educativo privado inaugurado en 2017, por lo que posee unas instalaciones completamente nuevas y gran cantidad de materiales electrónicos con lo que poder desarrollar plenamente la competencia digital en su alumnado. Se trata de un colegio de línea 1, en la que podemos encontrar un número máximo de 25 alumnos por curso. Sus horarios tanto lectivos como para realizar visitas al equipo directivo y docente es 9:00 a 16:00 horas.
 ¿Cómo vamos a comunicar a los padres la semana cultural?

Mediante la web del centro educativo, haremos un comunicado para los padres y/o tutores legales de nuestro alumnado, además, entregaremos de igual manera una circular física a los alumnos para que se lo entreguen en mano.

Por otro lado, el tutor del curso correspondiente concertará una reunión con los padres de los alumnos de su curso para hacerles llegar dicha información de forma personal, solicitándose la asistencia y posible participación de los padres o tutores legales en la fiesta de fin de proyecto.

·         ¿De que tratará la semana cultural?

El tema que se abordará durante esta semana cultural serán las Rimas y Leyendas del autor del Romanticismo Gustavo Adolfo Claudio Domínguez, más conocido como Gustavo Adolfo Becquer, así como la situación sociocultural y religiosa del siglo XIX a todos los alumnos de nuestro centro educativo.

HORA
LUNES

MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES

9.00-10.00
Presentación Profes del proyecto
Yincana introductoria
Trabajo por cursos

1º ciclo

Trabajo por
cursos

Trabajo por cursos





Fiesta de Proyecto

10.00-11.00
11.00-11.30
RECREO
11.30-12.30
Inicio del Romanticismo
Situación
Histórica
Trabajo por cursos

2º ciclo

Trabajo por
cursos
Trabajo por cursos

12.30-13.30
13.30-14.30
COMEDOR

14.30-15.15
Trabajo por cursos

Ensayo Fiesta Proyecto

Ensayo Fiesta Proyecto

3º ciclo Excursión
Ensayo Fiesta Proyecto



Reflexión Aula

15.15-16.00
Reunión organizativa con docentes y padres



























La forma de desarrollar esta semana cultural será partiendo principalmente de trabajo por cursos, en el que cada uno de estos, se desarrollará y abordará un tema que gire en torno a Bécquer, debiendo adaptar las distintas actividades al curso correspondiente. Al final de la semana, se realizará una fiesta de proyecto en la que cada curso tendrá que realizar una exposición o representación de lo aprendido durante ese periodo, contándoselo al resto del colegio en un acto exclusivamente dedicado a transmitir los conocimientos adquiridos.

Cada día, al finalizar la jornada lectiva, los tutores se reunirán para poner en común dificultades, como ha ido el desarrollo del día, etc. De esta manera, si surgiera algún inconveniente se podría resolver entre todo el equipo docente, consiguiendo de esta manera una mejor organización del proyecto. 

Además, ofreceremos la oportunidad de que otros docentes, aparte de los propios tutores, y los padres y madres de nuestros alumnos puedan participar en el desarrollo y organización del proyecto, debiéndose concretar una reunión para dar a conocer las posibles funciones y/o propuestas que nos ofrezcan estos voluntarios. De esta manera conseguiremos realizar un proyecto mucho más completo y dinámico, fomentando un mayor espíritu de pertenencia e inclusión por parte de toda la comunidad educativa. Esta reunión se realizaría el martes después de acabar la jornada.

Lunes:

El equipo docente recibirá a los alumnos vestidos con los ropajes de la época para conseguir una mayor familiarización con el proyecto. Cada tutor de aula representará unas características de cada estamento de esta época en la que nos vamos a sumergir, para que se aprecien las diferencias entre ellos, por lo que cada docente irá disfrazado para crear un ambiente que haga adentrarse en ese momento histórico y social.

CADA PROFE IRÁ DISFRAZADO DE UNA COSA PARA QUE VEA LA DIFERENCIA DE CLASES (NOBLE, CLERO, PUEBLO LLANO...)

Tras este breve recibimiento, los tutores se llevarán a los alumnos a sus aulas y se les presentará la siguiente actividad del día. Para esto, se comentará brevemente quién fue Bécquer y la importancia que tuvieron sus leyendas en la literatura española.

Después de esto, se les comunicará que ese manuscrito se perdió y por eso no podemos enseñárselo, pero que justamente el lugar donde se halla es en el recinto del colegio, por lo que deberán buscarlo, debiendo resolver distintas pistas para descubrir la parte del manuscrito que le toque a cada curso, es decir, una leyenda distinta, que posteriormente serán juntadas todas el día de la fiesta de proyecto para formar el manuscrito completo, quedando este guardado para siempre como recuerdo de esta semana cultural. Esta actividad tratará de crear interés por parte del alumnado hacia el autor y motivación hacia la semana cultural

Tras terminar esta yincana, los alumnos volverán a las aulas y el docente se dispondrá a trabajar con su grupo sobre el Romanticismo y su relación con Bécquer. El tema será presentado por los profesores por PowerPoint y con vídeos de realidad virtual para que los alumnos se familiaricen con la forma de hablar, de vivir y de expresarse, ya que es una época muy distinta a la que se vive actualmente.

La parte del proyecto que abordará al romanticismo será común pero trabajado distintivamente por cada curso, realizando las considerables adaptaciones dependiendo del curso y edad de los estudiantes, para tratar de conseguir una mayor comprensión y aprendizaje.

Martes:

Por la mañana se seguirá con el desarrollo del trabajo del Romanticismo y de Bécquer en cada curso (actividades determinadas por el tutor de aula, ver parte individual de cada componente del grupo).

A última hora de la tarde, cada tutor mostrará a sus alumnos la posible representación o actividad que tiene pensado realizar para la fiesta de proyecto, pudiendo ser esta modificable en cada caso si surgiera algún impedimento o mejora. Igualmente, se comenzará a realizar el material necesario, asignar funciones de cada alumno, etc.



Miércoles:


En este día se realizará una salida a la casa donde vivió Gustavo Adolfo Bécquer, que casualmente está próxima a la escuela, además de visitar también el Panteón de los Sevillanos Ilustres, donde están enterrados él y su hermano Valeriano.

Comenzarán el primer ciclo a primera hora de la mañana. Al volver estos, irá el segundo ciclo, y después de comer, el tercer ciclo. De esta manera en un mismo día todo el colegio podrá visitar el mismo día la casa del escritor y deleitarse de lo que fue su hogar y posiblemente el lugar donde escribió sus obras más célebres.

Por otro lado, los cursos que estén esperando en el centro hasta que sea su turno, seguirán dedicándose a preparar el proyecto grupal y seguir con la formación de la semana cultural.


Jueves:


Se dedicará principalmente a continuar la preparación de la fiesta de proyecto, exceptuando las sesiones de la tarde, en la que se realizará un ensayo general en el lugar de representación, aunque irán saliendo curso por curso para no desvelar la sorpresa de lo que hará cada uno el día de la fiesta de proyecto. En este tiempo de espera entre los distintos cursos, se irá ensayando en el aula que corresponda a cada uno, de manera que irán puliendo detalles para que todo salga perfecto el día de la función.

Viernes:


Se realizará la fiesta de fin de proyecto en la que cada curso mostrará al resto del colegio lo trabajado durante la semana.

 Los padres, madres, resto del equipo docente o personal externo del centro que se hayan ofrecido voluntariamente a ayudar, participarán activamente en la fiesta, ya sea presentando la fiesta de proyecto, recitando, representando algún número o simplemente componiendo una banda de música que ambiente y amenice los tiempos de espera entre función y función.

Para concluir la jornada, se realizará una pequeña merienda solidaria en el patio del colegio preparada por el AMPA. Los fondos que sean recaudados se emplearán para administrar al centro de nuevos materiales para proseguir la formación tanto de docentes como estudiantes.


SEGUNDO DE PRIMARIA


LUNES:

Después de la presentación de la semana cultural, los alumnos de 2º de Primaria y yo subiremos al aula, ambientado en la época, donde profundizaremos sobre el Romanticismo, y sobre el autor Gustavo Adolfo Bécquer, centro de nuestra semana.
En el aula, les hablaré del manuscrito perdido, y les explicaré la primera actividad, que consistirá en bajar al patio, y a través de pequeñas pistas que previamente los profesores hemos colocado, tendrán que encontrar los fragmentos, y al finalizar e ir al aula, tendremos que restaurar el manuscrito entero. Esto lo colgaremos en la clase como un tesoro que han buscado entre todos.
Después del recreo, los alumnos deberán realizar la siguiente sopa de letras, relacionada con términos de este período de tiempo. Esta actividad nos servirá para que los alumnos adquieran términos relacionados con nuestra semana cultural, y a la vez les resulte como un juego, que les motive y les llame la atención, al ser en un formato de pasatiempo.  


Los términos para buscar en la sopa de letras serán:
  • ROMANTICISMO.
  • BÉCQUER.
  • POESÍA.
  • RIMAS.
  • LEYENDAS.
  • SEVILLA.






Por la tarde, empezaremos a hablar sobre Bécquer, y para ello les contaré un breve resumen, y les enseñaré alguna foto del autor.
Hablaremos también de las rimas y leyendas. Para ver los conocimientos de los que partimos, les haré una serie de preguntas:
-          ¿Alguien sabe que es una leyenda? (después haría lo mismo con la rima)
-          ¿A qué os suena?
-          ¿Alguna vez habéis escuchado hablar de ellas?

Al acabar, les entregaré unas fotocopias de algunas de las rimas de Bécquer, para leerlas y comentarlas entre todos.
A continuación, se divide la clase en cinco grupos. A cada grupo se le entregará un poema de Bécquer, pero sin completar. Por otro lado, se les entregarán las palabras que faltan, y entre todos los miembros del equipo tendrán que completarlo.
Los poemas serán los siguientes, y las palabras en negrita son las que se entregarán por separado:

Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer, cuando el amor se olvida,
¿sabes tú adónde va?

Una vez formadas las rimas, en esos mismos grupos los alumnos debatirán sobre qué puede significar, y todos deberán mostrar su opinión. Cada grupo elegirá un representante, que será el que ponga en común las conclusiones de ese grupo con el resto de la clase.

MARTES:


A primera hora, lo primero que haremos será contar una leyenda de Bécquer. He elegido la de Maese Pérez el Organista. Esto nos llevará la mitad de la clase. En el resto de tiempo, los alumnos deberán reflexionar, primero individualmente sobre la leyenda, y sacar sus conclusiones. A continuación, en los mismos grupos de mesas, compartirán con el resto del grupo su punto de vista. Finalmente, cada grupo, compartirá con la clase qué aspectos han destacado sus compañeros de mesa. 
Después de la lectura, os alumnos realizarán un retrato de Maese Pérez, tal y como cada uno lo ha percibido. Durante el patio, colgaré los dibujos alrededor de la clase.
Cuando lleguen del recreo, visitaremos las obras de todos, para observar así el trabajo de los demás.
Para conocer más sobre este autor, realizaremos esta actividad. Al igual que ayer con la rima, hoy haremos algo parecido con otra. Primero, entregare fotocopias con la rima para leerla todos.
Después de comentarla, nos volveremos a separar en grupos. Ahora, a cada grupo, lo que se le va a dar es el poema “roto” en palabras. Los alumnos de cada grupo se tendrán que organizarlas y completar la rima. La rima de hoy es:

Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... ¡yo no sé
qué te daría por un beso!


 Al tenerlas todas hechas, volveremos a leerlas, pero en voz alta. En alto, cada uno compartirá ante el resto lo que cree que significa, o a qué o quién cree que está dedicada.
En la siguiente clase, prepararemos nuestra actuación del viernes. Crearemos una leyenda de la clase entre todos, teniendo como referencia la que han escuchado por la mañana.
Pensaremos cómo vamos a crear nuestra leyenda. Nos decantaremos por un tema, y elegiremos los aspectos clave de nuestra obra. Para continuarlo el miércoles, dejaremos la lluvia de ideas en el aula.


MIÉRCOLES:

Hoy nos iremos de excursión fuera del colegio a visitar la casa de Bécquer.

Al llegar al aula, haremos un recuerdo de la leyenda de ayer, haciendo un breve resumen de esta. Ahora, tras haber salido del colegio y ver las calles de la ciudad y la casa de Bécquer, haremos un pequeño debate sobre cómo creen que era de distinto vivir en aquella época con ahora. Además, les haré una comparación de las calles que aparecen en la leyenda con las que hemos visto en la salida, y compartiremos todos nuestra opinión.
Después del patio, seguiremos con nuestro proyecto. Con todo lo que acordamos el martes, escribiremos nuestro primer borrador.


Por la tarde, para no centrarnos en el proyecto solamente, y tras haber visitado la casa del autor, cada alumno escribirá una pequeña carta a Bécquer, contándole qué les ha parecido su casa y las obras que hemos visto en clase.


JUEVES:

A primera hora, repasaremos el borrador y lo corregiremos entre todos, mejorándolo, y lo pasaremos a ordenador, para ganar tiempo. A lo largo de las dos primeras horas y después del recreo, tendremos que tener ya el texto final, para así antes de la hora de comer, hacer un rápido ensayo.

Por la tarde, con nuestra leyenda ya terminada, nos dedicaremos a ensayar la exposición de nuestra leyenda. Además, como ya teníamos acordado, a la hora que nos toque, iremos al salón de actos, para ensayar nuestra puesta en escena, desde que estamos sentados viendo las demás actuaciones, cómo debemos salir y colocarnos en el escenario, cómo recitaremos la leyenda y cómo volveremos a nuestros sitios.
Después de este ensayo general, en el aula volveremos a repasar la leyenda. 

VIERNES:


Como último día de la semana, y para poner fin a nuestra semana cultural, el viernes exponemos nuestro trabajo ante el resto de los compañeros de otros cursos y de los padres.
Aquí, los alumnos enseñan al resto el resultado de toda la semana, y les leerán su leyenda.

CONCLUSIÓN:

Para concluir, este trabajo nos ha hecho darnos cuenta de lo importante que es organizar semanas culturales, en las que ademas de aprender, los alumnos disfrutan. Este trabajo en concreto, nos ha enseñado cómo acercar a los alumnos la literatura de una manera diferente al libro de texto, como estamos acostumbrados a ver. 

En mi opinión, la dificultad ha estado en crear actividades adaptadas a los niños de segundo de primaria, y que además fueran entretenidas y diferentes a las que están acostumbrados. Pensando en mi futuro como maestra, creo que este reto es lo mas importante: crear y buscar actividades diferentes, que motiven y se adapten a cada alumno. De esta manera, el aprendizaje será más fluido, en cualquier asignatura.

Por último, creo que todos los profesores del centro han de trabajar de la mano, centrándose en los niños, que son lo más importante.

WEBGRAFÍA:


Labajo, I. (2018). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. La Salle


Obras de Gustavo Adolfo Bécquer. Tomo primero. Recuperado de: http://etc.usf.edu/lit2go/49/obras-de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero/915/leyenda-2-maese-perez-el-organista/


Comentarios

  1. Mucho mejor, Irene, pero sigo sin entender en que va a consistir la exposición de la leyenda, es decir, si es contarla, si es leerla, si es representarla, si lo va a hacer un niño, si lo van a ir haciendo entre todos pasándose la palabra unos a otros... Cuando se organiza una actividad hay que tener en cuenta lo siguiente:
    - a quién está dirigida, osea, qué competencias tienen los niños que la van a realizar.
    - para qué la estoy haciendo, es decir, qué va a aportar a los niños
    - qué es exactamente lo que quiero hacer: todo tiene que estar claro, y no solo en mi cabeza, porque soy maestra y tengo que dejar constancia escrita de lo que programo
    - cuánto tiempo me va a llevar aproximadamente. Cuando seas una maestra con varios años de experiencia, te será más fácil, pero hasta entonces, siempre debes utilizar la lógica y lo que sepas de psicología evolutiva y, en concreto, sobre la atención.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BLOQUE 5: "EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS". (TERCERA ENTREGA)

ARTÍCULO FINAL (SEGUNDA ENTREGA)